+nuevo
Cargando...

Diferenciando templos budistas y santuarios shintoístas en Japón

Templos y santuarios en Japón

Para diferenciar un templo budista de una zona sagrada shintoísta es necesario fijarse en detalles como la arquitectura, la disposición de los elementos dentro del recinto, el Dios o figura sagrada a la que se le está rindiendo culto o incluso el comportamiento y costumbres que se llevan a cabo en estos lugares. En esta entrada averiguaremos una rápida manera de categorizar las diferentes construcciones religiosas que encontremos en Japón. ¿En qué deberíamos fijarnos?

Todo sería más fácil si pudiéramos diferenciarlos por su nombre. Algo que en ocasiones es posible, pero la situación es más complicada de lo que parece. El nombre de los templos budistas pueden terminar en ji, pero en ocasiones no contienen esta palabra, como el templo Byodoin. Lo mismo ocurre con los santuarios shintoístas, que podríamos diferenciar por la palabra jinja o jingu (Meiji Jingu), pero en ocasiones encontramos que estas palabras no aparecen, como en Fushimi Inari.

Entonces, ¿En qué debemos fijarnos si queremos diferenciar el lugar sagrado que visitamos? Con estos pequeños pero grandes tips podremos diferenciarlos a vista de pájaro o nada más pasar por la entrada.

1. Los Buda o los Kami

La figura a la que se rinde culto en los templos y en los santuarios es completamente diferente. El motivo principal es porque provienen de religiones distintas. En los templos budistas se rinde culto a la figura de Buda o de diferentes Bosatsu (el estado anterior al Buda), mientras que en los santuarios shintoístas, la figura o figuras veneradas son los kami. Estos kami son los dioses de la religión indígena japonesa, el shinto. El propio nombre indica que se trata del camino de los dioses, pudiendo encontrar a estos dioses en cualquier parte de la naturaleza, en el cielo y en la tierra.

Esta claro que si vemos a una gran figura de Buda (o no tan grande) estaremos ante un templo budista. Aún así, hay casos en los que no veremos dicha figura, como ocurre con el Templo de Oro (kinkaku-ji), en Kyoto. Sabemos que estamos ante un templo budista por que incluye ji en su nombre y por la ausencia de otros elementos que veremos más adelante.

Gran Buda
Derechos: Flickr (variationblogr)

En el caso de los santuarios shintoístas ya no tenemos una figura a la que se rinde culto, sino un objeto que contiene al kami. Dicho objeto se encuentra en una kamidana, un pequeño altar de madera que podemos encontrar tanto en el interior de santuarios como en casas de particulares.

Kami en shintoismo
Derechos: Flickr (gullivek)

2. La arquitectura

El tipo de construcción y la distribución de los elementos dentro del recinto sagrado son también pistas para diferenciar templos budistas de santuarios shinto. El color de su arquitectura es también un elemento en el que fijarnos, pero a veces este factor no se cumple. Por ejemplo, los santuarios shinto suelen tener un color rojo en sus construcciones, pero en ocasiones también podemos encontrar templos budistas en los que se utiliza este color. Un ejemplo es Senso-ji, en Tokyo.
También, las construcciones budistas suelen ser más austeras en detalle si las comparamos con los santuarios shintoistas.

Una manera de diferenciarlos es fijarnos en la disposición de las diferentes construcciones dentro del recinto. El problema es que la construcción y la arquitectura es diferente según la época. No es lo mismo un templo budista construido durante el período Asuka que un templo construido durante el período Nara. Sin embargo, algo que sí coincide en todos los tipos de construcción es que al inicio del recorrido encontramos una pagoda de varias plantas. Este es un elemento que proviene de la India, al igual que la propia religión budista. Al final del recorrido encontramos una gran habitación en la que se encuentra la figura de Buda.

Pagoda en templo budista
Derechos: Flickr (60035031@N06)

Esto no aparece de ningún modo en un santuario shintoísta. En su lugar, cuando entramos en un templo shinto, lo primero que veremos será una puerta torii. A partir de este momento el lugar en el que nos encontramos es sagrado. Algunos santuarios tan solo tienen una puerta torii, y otros como Fushimi Inari tienen miles. También podemos encontrar estas puertas muy alejadas del altar, indicando un claro camino desde la puerta hasta el recinto.

Puertas torii en Fushimi Inari
Derechos: Flickr (cherrylet)

Para hablar sobre arquitectura religiosa japonesa necesitaría un blog, o mejor dicho, dos, uno para hablar sobre arquitectura budista y otro para hablar sobre arquitectura shinto. El tema tiene bastante contenido que no veremos en esta entrada por razones obvias. He preferido dar unas indicaciones básicas y que con ellas ya podríamos diferenciar ambos tipos de construcción sin entrar mucho en detalle.

3. Otros elementos

Fijarnos en recursos arquitectónicos es una manera de diferenciar ambos tipos de construcción religiosa. Sin embargo, también encontramos otros elementos con los que encontrar las diferencias. Algunos de estos elementos siguen formando parte de la arquitectura, pero otros son pequeños detalles e incluso decoración textil.

Tanto en los templos budistas como en los santuarios shinto encontramos en la entrada unos guardianes con cara de pocos amigos. En el caso de los templos budistas son los shitenno, mientras que en un santuario shinto son unos caracteres de tipo animal los encargados de proteger el templo. Estos pueden ser zorros o una especie de perros denominados koma inu.

Shintenno en templo budista
Derechos: Flickr (lancey)

Komainu
Derechos: Flickr (tanaka_juuyoh)

Otros elementos que podemos encontrar en los templos budistas son los quemadores de incienso, ubicados en ocasiones frente al kodo, habitación en la que se encuentra la figura de Buda. Encontrarás a turistas y a nativos esparciéndose el humo del incienso sobre el cuerpo para purificarse.

Por otro lado, en los santuarios shinto, encontrarás una fuente de purificación con la que deberás mojarte las manos y la boca. Esta fuente se suele encontrar justo antes de entrar al lugar sagrado, o sea, antes de atravesar la puerta torii. Cuidado porque esta fuente también aparecerá en algunos templos budistas, pero no se encontrará en la entrada.

fuente para purificarse
Derechos: Flickr (tlimphotography)

Siguiendo con los pequeños detalles que nos indican las diferencias entre ambas construcciones, podríamos hablar sobre los omikuji, que nos dirán nuestra suerte futura. También están los ema, las tablitas en las que escribir nuestros deseos o agradecimientos. Sin embargo, ambos se encuentran ya tanto en templos budistas como en santuarios shinto. 

También encontramos algo de iconografía u otros elementos que nos indicarían que nos encontramos ante un santuario shinto. Un ejemplo son los shide de papel, los cuales se utilizan durante los rituales shinto y que encontraremos colgando de unas gruesas cuerdas denominadas shimenawa. Si queréis podéis obviar los nombres, tan solo observando la fotografía os será fácilmente reconocible. Este objeto lo encontraremos únicamente en los santuarios shinto.

Shimenawa en templo shintoista
Derechos: Flickr (jpellgen)

4. Construcciones religiosas sincretistas

Ya sabemos que Japón es un país donde suceden cosas únicas. Aquí mis 15 motivos de por qué Japón es un país único. Como no podría ser de otra forma, Japón no nos lo pone fácil en ocasiones y todos los trucos mencionados anteriormente quedan inservibles cuando nos enfrentamos a algunos recintos sagrados. Ocurrirá el momento en el que llegues a un templo budista y veas una o varias puertas torii.

¿Cómo? Pues sí. En Japón, la religión autóctona es sincretista. De hecho, en Asia suele ocurrir el sincretismo religioso, algo a lo que no estamos acostumbrados en Europa. Con esto nos encontramos que dentro en un templo budista pueda existir perfectamente un pequeño altar shinto en el que se venere a algún kami. El truco para saber si estamos en un templo o en un santuario es comprobar los elementos predominantes. Si vemos que los elementos budistas predominan, nos encontraremos en un templo budista. Facil, ¿no?

Sabiendo este tipo de sutiles detalles podremos diferenciar sin problemas ambos tipos de arquitectura religiosa. ¿Serías capaz de diferenciarlas en tu próximo viaje? ¿Conoces algún otro detalle con el que podríamos diferenciarlas? ¡Aporta tus ideas!

Si crees que esta entrada puede resultar útil para cualquiera de tus conocidos no dudes en compartirla. También puedes acceder el primero a las entradas suscribiéndote en este blog o en la página de Facebook de Nekojitablog.

Compartir en Google Plus

Sobre Unknown

Cuando llegué a Japón entendí que estábamos hechos el uno para el otro. Decidí compartir en un blog todo lo que veía y aprendía de Japón. Ahora estoy en busca y captura por soplón.
    Comentar en Blogger
    Comentar en Facebook

7 comentarios :

  1. Hola Ernesto recién acabo de descubrir tu blog, está bastante bueno para aprender muchas cosas de Japón y su idioma, sobre todo para los que planificamos un viaje a tan espectacular país.

    Hablando de esto del sincretismo que es toda una realidad en Japón por algo dicen que el japonés nace sintoista y muere budista porque según sea el caso pues hacen practicas de una religión o de la otra. Y esto viene de bien lejos en el tiempo cuando este sincretismo bajo los designios de algunos emperadores pro budistas fue permitido que los templos albergaran ambas religiones y es por ello que en algunos templos veamos señales de ello hoy en día y a veces nos confundamos para saber si es un templo budista o un santuario sintoista.

    A finales de la era Tokugawa empezó un movimiento antibudista en todo Japón ya que lo veían como una corriente extranjera que vulneraba las raices del pueblo japonés. Dicho movimiento antibudista continuó y llegó la Era Meiji (1868-1912) donde el emperador terminó por decretar con varios edictos la separación del sintoismo del budismo y es por ello que a fecha de hoy encontramos templos budistas por un lado y santuarios sintoistas por otro, y por tanto encontremos en ellos elementos de unos en otros que recuerda la época en que estuvieron unidos.

    De todas formas la manera preliminar de detectarlos es la presencia o no de un Torii a su entrada y posterirmente al adentrarse habrán otros elementos que reafirmarán o revertirán lo que previmos en la entrada. Los Torii suelen ser de color rojo bermellón, algunos suelen ser de piedra o madera sin ningún color sino con su acabado natural.

    Total que a pesar de la separación montones de jaoneses siguen profesando ambas religiones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Antonio, muchas gracias por tu comentario. Es muy enriquecedor y completa perfectamente la entrada. Es una información perfecta para el que le guste Japón a fondo y no solo el Japón contemporáneo y de manera superficial. Ya que hablamos sobre religiones, también me resulta curioso el hecho de que los japoneses no se consideren religiosos, pero estén constantemente realizando prácticas religiosas y participando en rituales. Además, el origen animista de su religión autóctona me da que pensar que este sea el motivo por el que respeten tanto la naturaleza y animales. Sería motivo de otra entrada, una bonita reflexión (más personal que otra cosa) pero que no le veo mucho futuro ya que hoy en día me parece que muy pocas personas están realmente interesadas en Japón. Tampoco sé qué tipo de lectores tengo, ya que mi blog es bastante nuevo y tampoco recibo muchos comentarios. Aún así, gracias por pasarte.

      Eliminar
  2. ¡Muy bueno tu blog hermano! Por cierto, una pequeña pregunta, ¿Es cierto que son xenofóbicos en japón y que así vivas por 15 años te verán como un extranjero?

    ResponderEliminar
  3. Muy útil! Viajare en un par de meses. Seguiré leyendo. Gracias!

    ResponderEliminar
  4. Gracias por la info, tengo que hacer unas maquetas para mi clase de japones, y exponer las diferencias entre shintoismo y budismo, asi que tomare como referencia tu blog, muchas gracias nuevamente.

    ResponderEliminar
  5. Excelente aporte. Cuando fui a Japón tuve la oportunidad de conocer varios, algunos que recuerdo fueron SensoJi, ZojoJi o Meiji Jingu en Tokyo, KotokuIn o HaseDera en Kamakura, o los variados templos de Nikko que creo algunos eran sincretistas. Saludos y gracias.

    ResponderEliminar
  6. Excelente blog, los conocí primero por Facebook y luego YouTube, ahora me topé con este artículo excelente en blogger.
    Saludos desde El Salvador.

    ResponderEliminar

¡Cuéntanos tu opinión!