+nuevo
Cargando...

La sociedad japonesa y su percepción del yo

Japoneses en Shibuya

El concepto de yo en la sociedad japonesa se ha desarrollado siguiendo unas percepciones del entorno muy distintas a las de nuestra cultura. Por este motivo, la manera en la que un japonés se considera a sí mismo difiere de cómo nosotros nos consideramos a nosotros mismos. El entorno es solo una pequeña parte de un conjunto de factores que condicionan al yo japonés, pero ¿qué es ser japonés?

¿Cómo se forma el yo japonés?

La importancia del grupo en Japón
Derechos: Flickr (guspace)

He escuchado y leído en numerosas ocasiones que los japoneses carecen de personalidad propia, ya que anteponen su propio ser al del grupo al que pertenecen. Podría decir que es una verdad a medias, puesto que es cierto que los japoneses dan una gran importancia al contexto del que forman parte, pero a su vez sí que poseen su propia personalidad. Lo que ocurre es que ésta se crea de un modo diferente al nuestro. Al existir tales diferencias culturales, que afectan incluso al concepto de privacidad, no somos capaces de entender cómo es precisamente ese entorno el que condiciona el yo japonés, la personalidad propia del individuo nipón.

Lo entenderemos más fácil con un ejemplo. Sin continuar leyendo, trata de describirte a ti mismo...

Probablemente hayas usado una descripción similar a "Soy una persona responsable, me gusta escuchar a la gente, aunque a veces puedo llegar a ser un poco tímido". Es decir, te has descrito partiendo de la base de ti mismo y de cómo te comportas con el resto de la sociedad. Sin embargo, según un estudio llevado a cabo por el psicólogo japonés David Matsumoto, ante la misma situación, un japonés preguntará ¿En qué contexto me estás pidiendo que me describa? ¿Con mi familia? ¿En el trabajo? ¿Con mis amigos? ¿Con los del club de golf?

El nivel de confianza, armonía e interdependencia que un japonés tiene con cada uno de los diferentes grupos determina la personalidad que éste muestra al exterior. En otras palabras, dependiendo del grupo o contexto en el que un japonés se encuentre, su yo será diferente. Para nosotros, es el entorno el que cambia a nuestro antojo, mientas que para los japoneses, el elemento que cambia es uno mismo, su yo.

Es decir, en culturas consideradas "occidentales", cada persona se mueve libremente entre numerosos grupos a lo largo de su vida. Esta persona procura buscar grupos y contactos que sean compatibles y se adecuen a su personalidad, a su yo. Si has entrado a formar parte de cualquier grupo o colectivo y tus intereses chocan con los del resto, simplemente lo abandonas y buscas nuevamente. Por el contrario, los japoneses forman parte de pocos grupos porque su personalidad les permite amoldarse a los intereses de dicho grupo. Si todos los miembros del grupo cooperan por mantener los intereses de manera colectiva y evitar posibles conflictos no será necesario que estos busquen nuevos grupos con los que congeniar.

No obstante, la personalidad de un japonés no solo se crea por el entorno(s) o grupo(s) con el que el individuo convive, sino que también está expuesta a los acontecimientos que han ocurrido a lo largo de la historia en Japón, y por supuesto, a las experiencias personales que cada japonés ha percibido a lo largo de su vida. Con esto queda claro que no todos los japoneses que pertenecen a un mismo grupo son iguales, ya que la personalidad de cada uno se habrá ido configurando por sus propias vivencias personales y por el contacto con otros grupos.

Los distintos tipos de yo en Japón

Equipo de baseball japonés
Derechos: Flickr (m-louis)

Desde el punto de vista religioso, en Japón podemos encontrar diferentes conceptos para definir el yo. Por ejemplo, el budismo contempla un yo superior, con el que el individuo tiene una gran capacidad de sentir compasión por los demás y un alto grado de responsabilidad, y un yo inferior, con el que el individuo se ha rendido ante el deseo. Además, según el budismo zen, cuando el individuo alcanza la iluminación, se desprende de todo origen de sufrimiento y con ello, también se desprende del yo.

Centrándonos en el punto de vista sociológico, podemos distinguir en los japoneses, al menos, dos tipos de yo. Por un lado, encontramos a un yo que busca mantener la armonía con todas las relaciones personales que éste tiene fuera de su mundo privado, lo que en Japón se denomina soto. Este se apoya en el comportamiento que tiene el individuo contando con lo que la sociedad espera de él (tatemae). Por otro lado, encontramos un yo privado, conocido como watashi, y que sólo es mostrado en su entorno más cercano, lo que se denomina como uchi. Este yo no se basa en la norma social, sino en la personalidad más pura del individuo (honne) y que es mostrada sólo en contextos privados o de confianza.

Para concluir esta entrada, me gustaría indicar, como opinión personal, que hay que tener mucho cuidado a la hora de asimilar la información proporcionada por algunos investigadores, ya que en ocasiones se está englobando en un estudio a toda una sociedad como si ésta fuera homogénea, algo que por estadística es imposible. Con esto no solo me estoy refiriendo a la línea de investigación que he seguido para escribir esta entrada, sino a cualquier tipo de estudio o investigación se trate de Japón o no. Hay que tener en cuenta que siempre existirán excepciones y que analizando un país como Japón, con 127 millones de habitantes, tenemos todas las papeletas para encontrarnos con ellas.

Si quieres profundizar mucho más en la construcción del yo japonés, no te pierdas los libros Culture and psychology, de David Matsumoto y Nihon to ha, nan na no ka? de Umehara Takeshi.

Derechos portada: Flickr (pouchin)
Compartir en Google Plus

Sobre Unknown

Cuando llegué a Japón entendí que estábamos hechos el uno para el otro. Decidí compartir en un blog todo lo que veía y aprendía de Japón. Ahora estoy en busca y captura por soplón.
    Comentar en Blogger
    Comentar en Facebook

4 comentarios :

  1. Me ha parecido una entrada muy interesante. Quizá en un futuro (cuando baje mi montaña de libros pendientes) le eche un ojo a los libros que comentas. ¡Gracias!

    Un saludo :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Kyoko! De nuevo por aquí! Qué tal? Gracias por pasarte. Te recomiendo sobre todo Culture and psychology, aunque no todo el contenido trata sobre este tema. Eso sí, si te gustan las diferencias culturales, parte de este libro las trata.

      Eliminar
  2. Hola Ernesto; sabes si el libro Culture and psychology está traducido al español? o solo en inglés?. Gracias.

    ResponderEliminar

¡Cuéntanos tu opinión!